Este tipo de agricultura mide las cualidades de los cultivos, del suelo y los factores climáticos para aplicar el mejor tratamiento en el lugar y el momento justos. La agricultura de precisión hace seguimientos por satélite, analiza ingentes datos y pone robots a trabajar.

Esta disciplina agrícola hoy se completa con una estampa de tintes futuristas: la de una explotación completamente digital monitorizada con sensores, técnicos que supervisan datos en el ordenador o en su móvil y siguen las recomendaciones de algoritmos de ‘machine learning’, tractores con GPS, robots y drones que se suman a la maquinaria agrícola tradicional.

La agricultura de precisión implica tomar la mejor decisión posible, en el lugar correcto y en el momento adecuado. Es decir, se trata de actuar exactamente donde es necesario, no de matar moscas a cañonazos aplicando tratamientos demasiado generalistas.

¿Cuáles son las ventajas de la agricultura de precisión?

1. Agricultura más técnica y, por tanto, más precisa.

2. Es más sostenible.

3. Cultivos más competitivos que evitan el abandono de las poblaciones rurales y de la profesión agrícola.

4. Inversión en innovación tecnológica.

Evolución tecnológica

El concepto de agricultura de precisión es relativamente nuevo. Apareció a principios de los años ochenta en Estados Unidos, el referente mundial en esta práctica agronómica junto con Canadá o Australia. Tres países con enormes extensiones cultivadas, difíciles de manejar. En América Latina despuntan Brasil y, sobre todo, Argentina, que cuenta con el Proyecto Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas dentro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

La revolución tecnológica aplicada al sector está integrando ahora el Internet de las Cosas (dispositivos y maquinaria conectados) para monitorizar rendimientos, ‘big data’ e Inteligencia Artificial para una analítica avanzada de datos, y robótica que opera a pie de cultivo.

“Actualmente se investiga en modelos de predicción de cosechas y detección temprana de enfermedades o plagas, antes incluso de que el ojo humano las pueda percibir”, indica Pérez-Ruiz como ejemplos de las dos grandes líneas de trabajo. “Utilizamos toda aquella tecnología que nos permita comprender cómo suceden los problemas, reforzar algunas tradiciones en los manejos agrícolas y desterrar otras. No se trata de aislar tecnologías sino todo lo contrario, de integrarlas e incorporarlas al tractor, al apero, al ordenador del técnico”.

Fuente: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-agricultura-de-precision-la-gestion-digital-del-campo/

Scroll to Top